La pandemia y una nueva logística
10/09/2020Impacto de la inteligencia artificial en la logística
10/11/2020El código ISPS o Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias (International Ship and Port Facilities Security) es un protocolo adoptado por la Organización Marítima Internacional (OMI) en el año 2004. Su principal objetivo es establecer un marco común de cooperación y de seguridad para poder detectar amenazas y adoptar diferentes tipos de medidas a fin de lograr prevenirlas.
Los objetivos de este código son:
“· Establecer un marco internacional de cooperación para la protección y adopción de medidas para proteger las instalaciones portuarias y naves de comercio Internacional.
· Definir las funciones y responsabilidades para garantizar la protección marítima.
· Garantizar el intercambio de información relacionada con la protección.
· Ofrecer una metodología para evaluar, preparar planes y procedimientos de protección.
· Garantizar que se establezcan medidas de protección adecuadas y proporcionales a las amenazas.”
Fuente: LinkedIn
Niveles de protección
El código ISPS se aplica a buques que funcionan en viajes internacionales. Estos, con un arqueo mínimo de 500 TRB (toneladas de registro bruto), instalaciones portuarias y unidades móviles de perforación submarina en alta mar, que presten servicio en dichos buques. Es un protocolo de aplicación a nivel internacional que está estructurado en dos partes. Estas dos partes son las prescripciones obligatorias y las orientaciones. Este código ISPS se aplica en tres niveles de protección. Estos son:
Nivel 1
Se trata del nivel normal. Es el nivel en que funcionan normalmente los buques y las instalaciones portuarias.
Nivel 2
Es el nivel reforzado. Se aplica en los casos en que hay un incremento del riesgo.
Nivel 3
Finalmente, es este el nivel excepcional. Se establece a lo largo del período de tiempo en que sea probable o inminente un suceso que afecte a la seguridad de los buques.
Razones del origen del código ISPS
Distintas razones llevaron a la creación del código ISPS. Una de ellas tiene que ver con el aumento del tráfico marítimo internacional. Junto a ello, acontecimientos relevantes como fue el caso del atentado del 11 de septiembre en los Estados Unidos, propiciaron que se empiece a hablar cada vez más del riesgo real de amenazas que pueden tener incidencias sobre el comercio marítimo. Ante estas situaciones, se comenzó a comprender que es necesaria una respuesta a nivel global que se base en la cooperación internacional. Esta respuesta debía implicar a la totalidad de los agentes que formen parte de las grandes cadenas de suministros del comercio.
El código ISPS fue impulsado, en este contexto, por la Organización Marítima Internacional (OMI). Su desarrollo inmediato en el continente europeo llevó a la entrada en vigor en el año 2004 del Reglamento (CE) N°725/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la mejora de la protección para los buques y para las diversas instalaciones portuarias.
“Como organismo especializado de las Naciones Unidas, la OMI es la autoridad mundial encargada de establecer normas para la seguridad, la protección y el comportamiento ambiental que ha de observarse en el transporte marítimo internacional. Su función principal es establecer un marco normativo para el sector del transporte marítimo que sea justo y eficaz, y que se adopte y aplique en el plano internacional.
En otras palabras, su función consiste en crear un marco de igualdad de condiciones a fin de que los armadores de buques dispongan de diversas maneras de solucionar sus problemas financieros que no presupongan simplemente la aplicación de recortes presupuestarios que comprometan la seguridad, la protección y el comportamiento ambiental. Por otra parte, este enfoque promueve la innovación y la eficacia.”
Organización Marítima Internacional