Métodos para garantizar la seguridad en el trabajo con autoelevadores
16/07/2018¿Por qué usar autoelevadores eléctricos?
18/07/2018Hoy en día, la logística es algo a lo que se debe prestar atención en todos los ámbitos y todos los rubros. Esto hace que deba tratarse con cuidado. En relación con esto, con el paso del tiempo se han ido estableciendo diferentes normativas relacionadas al manejo de autoelevadores y otras maquinarias destinadas al transporte de cargas en el interior de los establecimientos empresariales y de comercio.
En la actualidad, son diversas las normativas que rigen en Argentina en este sentido. De esas se hablará a continuación para generar un panorama completo.
ISO 9001
En primera instancia, se hablará acerca de una normativa específica de fuerte reconocimiento en el ámbito de la logística y la utilización de maquinarias de carga. Se trata de la norma ISO 9001. Fue la Organización Internacional para la Normalización la encargada de llevar a cabo los diferentes aspectos que la rigen.
Básicamente, puede decirse que esta norma se encarga de regular cuáles son los requisitos que hacen falta para que el sistema logístico a aplicar pueda ser verdaderamente eficaz y libre de riesgos. Estos requisitos tienen que poder ser integrados en las propias empresas y organizaciones.
Los avances que esta normativa representan son independientes del rubro al que la empresa en cuestión se dedique. A su vez, no varía tampoco en función de si se trata de una empresa de dependencia pública o de gestión privada.
La Organización Internacional para la Normalización es un ente independiente, que no guarda relación con las gestiones gubernamentales a nivel nacional. Hoy en día, cuenta con un total de 162 miembros, que se distribuyen en diferentes países, generando de esa manera una representación internacional en igualdad de condiciones. Es un organismo que surgió poco tiempo después de que se diera por finalizada la Segunda Guerra Mundial, en el año 1947. Lo que se buscaba en ese entonces era poder determinar estándares de calidad en la gestión y la logística que fueran comunes para los países miembros (en ese entonces eran 25).
La ISO 9001 y el paso del tiempo
La norma ISO aparece por primera vez en el año 2008. En ese entonces era de gran utilidad para su aplicación en todos los rubros de comercio y de industrialización, dividiéndose en cuatro grandes bloques que lo favorecían. Pero con el paso del tiempo, la normativa exactamente como se la conocía comenzó a resultar insuficiente, por lo que fue necesario incorporar una serie de modificaciones para adaptarla a las demandas y las necesidades del nuevo tiempo.
De esa manera, en el año 2012 se le da inicio a un muy importante y largo proceso por completar la norma y añadirle las modificaciones requeridas por los sectores implicados. En ese entonces se planteó como fundamental un horizonte con vistas al año 2020. El objetivo esencial de esto era lograr que, a partir de la aplicación de la norma renovada, todas las empresas comprendidas lograsen aumentar considerablemente su productividad y, especialmente, su competitividad.
Pero la publicación de la versión renovada y modificada de la norma se publicó recién en el mes de septiembre del año 2015. Desde ese momento, la norma ISO 9001 comenzó a significar un anuncio de calidad y de buena gestión de trabajo para las empresas. Hoy, obtener esta certificación representa calidad que puede ser comprobada. Se trata de una garantía de excelencia que los usuarios y clientes de las diferentes empresas pueden observar.
Te puede interesar saber ¿po rqué conviene alquilar equipos?
Normativa 2015
Pero la actualización y renovación de la norma ISO 9001 no fue lo único revolucionario que apareció relacionado con el sector de la logística y de los autoelevadores que ocurrió en el año 2015. Pero la normativa de la que se hablará en esta ocasión tiene que ver fundamentalmente con lo que refiere al manejo de los equipos de carga, fundamentalmente autoelevadores.
El motivo que motivó esta normativa tiene que ver esencialmente con que los autoelevadores son considerados como las herramientas clave en la logística de la industria y de la comercialización. A la vez, tiene que ver con el conocimiento de que son muchos los accidentes que tienen lugar durante el manejo de estos.
Es para poder responder a estas problemáticas que aparece en el año 2015 la Resolución SRT 960/15. Entre sus diferentes objetivos, uno de los más importantes fue el de determinar una capacitación indispensable y obligatoria para que lleven adelante las personas y operarios que se dedican al manejo de los autoelevadores. A partir de esta reglamentación, los empleadores serían los responsables de emitir los certificados que dan cuenta de que el taller y la capacitación fueron realizados correctamente.
Una de las mayores modificaciones que se ha podido notar con el paso del tiempo tras la aplicación de esta norma de 2015, es que los autoelevadores pasan a ser manejados solamente por operarios correctamente calificados para esta tarea. Esto favorece que aquellos trabajadores que se encargan fundamentalmente de estas tareas cuenten con las herramientas adecuadas y no exista el riesgo de que una persona sin capacitación para la tarea corra riesgos para su propia vida y la de terceros haciendo tareas que no le corresponden.
Pero, al mismo tiempo, otro resultado llamativo que se ha ido identificando con el paso del tiempo tras septiembre de 2015 es que hubo una reducción considerable en los riesgos y los daños de las cargas. Estas también sufrían muchos daños durante los manejos irresponsables, lo que ocasionaba a la vez grandes pérdidas económicas para las empresas y las instituciones comerciales que hacen uso de los autoelevadores.
A partir de estas dos modificaciones, se ha logrado garantizar en Argentina un aumento sustancial de la competitividad de las empresas. A la vez, se ha logrado salvaguardar la integridad física de los trabajadores que se dedican al manejo de autoelevadores y la integridad, al mismo tiempo, de las cargas con las que se trabaja en los distintos establecimientos.
El transporte de cargas en Argentina
El transporte de cargas es una de las actividades más importantes en el campo del proceso de producción y de reproducción de la vida material y cultural de las sociedades en general. Ninguna actividad humana que conocemos en la actualidad se puede concebir como tal sin la concurrencia de desplazamientos de personas o de objetos.
En este sentido, se puede decir que transportar es una de las actividades que han estado presentes desde las formas más antiguas de las que hay registro dentro de la organización humana. Esto se ha dado de diversas maneras, en función del específico contexto social y económico.
El caso argentino
En el caso de Argentina, el desarrollo de las infraestructuras del transporte de cargas cuenta con algunas desventajas que persisten desde hace tiempo. Se caracteriza especialmente por la red más desarrollada en algunos sectores y menos articulada en otros. El país se encuentra todavía muy lejos de una permanente innovación tecnológica y de las más modernas formas de gestión en materia de este tipo de transporte.
El intercambio intrarregional e interregional en el Mercosur en la integración Sudamericana da cuenta de tendencias que se van incrementando, especialmente en lo que concierne a cargas generales. Cuando Argentina comience a movilizar con más fuerza su producción, se va a encontrar con algunos limitantes en la dotación de infraestructura del transporte.
Uno de los tipos de transporte de cargas más considerado por los productores y por los compradores de distintos tipos de bienes, tanto en Argentina como a nivel mundial, tiene su auge en el transporte ferroviario. Esto se debe especialmente a una creciente necesidad de abaratar costos de traslado y disminuir los riesgos ambientales. No obstante, en Argentina, el 93% del transporte de carga se hace en camiones.
Uno de los aspectos por los cuales el costo del transporte de cargas es alto tiene que ver con que es todavía ineficiente. Además, el transporte en camiones es un servicio que a partir de los 300 kilómetros empieza a perder eficiencia frente a otras alternativas como es el caos del tren. Hoy en día, son pocas las producciones de gran volumen demandantes de transporte a distancia donde el ferrocarril es competitivo.
Por su parte, el sistema marítimo requiere de actuar en la remoción de los cuellos de botella en las vías navegables y en los accesos terrestres a puertos. Debe resolver su integración con las ciudades y lograr desarrollas zonas logísticas, reformando y reordenando las instituciones, reformulando el papel de los puertos aún en manos del sector público e impulsar la apertura de los mercados de cabotaje a nivel tanto internacional como regional.
En lo que refiere al sistema aerocomercial, en el caso argentino atraviesa una situación de crisis que es producto de la variabilidad de las políticas implementadas. También se debe al fracaso de la política de privatización en el sector y al pobre desempeño de las empresas en este sector. Se debe entonces evaluar una línea estratégica general de apertura de los mercados de cabotaje a nivel internacional.
¿Qué es la logística inversa?
La logística se encarga de gestionar el retorno de las mercancías en la cadena de suministro. Es, básicamente, la que se hace cargo de la recuperación y del reciclaje de embalajes, de envases y de todo tipo de residuos peligrosos, como así también de los procesos de retorno de excesos de inventario o de devoluciones por parte de los clientes. Es una forma de retorno para unos materiales que se reciclan, se reutilizan o se destruyen.
Las tareas de la logística inversa
Como adelantábamos con anterioridad, la logística inversa se encarga de cubrir las necesidades de retorno y devolución de materiales, de bienes y de mercancías con dirección al punto de origen para que puedan ser reaprovechados.
A través de este proceso, las empresas hacen todo el procedimiento logístico con el fin último de recuperar los envases, los embalajes y todo tipo de residuos que se consideran peligrosos. Es así como logran asegurarse de que el material vuelve a ser reutilizado o que, en caso de ser necesario o preferible, se eliminan de la manera adecuada, reduciendo la posibilidad de riesgos.
Dentro de lo que se conoce como la logística inversa, se incluye a una gran cantidad de operaciones para que esta pueda ser llevada a cabo. Entre estas, destacamos la devolución de compras a proveedores, la recuperación de envases, la gestión de inventario considerado como sobrante, la gestión de residuos y, además, la gestión de productos de informática.
Las modalidades de la logística inversa
Podemos mencionar dos grandes modalidades en el campo de la logística inversa, según especialmente el fin que cada una cumpla. Son:
- La logística de devoluciones: se encarga de gestionar los retornos desde el punto de distribución hasta el centro de origen del producto.
- La logística de residuos: incluye la recuperación, el tratamiento pertinente o el reciclaje de los desechos.
Además, la logística inversa ofrece un beneficio para el medio ambiente y un beneficio económico para las empresas, como parte de las tareas que realiza. Esta práctica hace que el reciclaje sea mucho mayor, lo que tiene incidencia directa sobre el medio ambiente, ya que existirán menos desechos, a la ve que no se producirán tantos en exceso, reduciendo la contaminación producida durante el proceso de producción.
Otras ventajas que se pueden destacar con respecto a la logística inversa tienen que ver con el reaprovechamiento de los materiales y por tanto una significativa reducción de costos. Esta reutilización de los materiales es lo que hace que se tenga que invertir una cantidad menor de dinero en ellos, a la vez que facilita que se aligeren los tiempos de trabajo, como también la posibilidad de las empresas de llegar a abarcar otros mercados.
Los objetivos de la logística inversa
Para simplificar, podemos decir que los objetivos básicos que dan lugar al auge de la logística inversa son los que mencionamos a continuación:
- La gestión de compras
- La gestión de residuos
- La retirada eficaz de mercancías
- La clasificación de los productos
- La reutilización
- La destrucción segura
- El reciclaje
- La devolución
- La sustitución de materiales